El Gobierno de Tucumán presentó oficialmente el Programa de Formación Docente en Inteligencia Artificial, convirtiéndose en la primera provincia de la Argentina en implementar una estrategia educativa de este alcance. “Desde el primer momento, cuando asumimos esta gestión, entendimos que gran parte de la asignación de recursos que teníamos en el presupuesto había que destinarla a educación. Y esa asignación de recursos, lejos de ser un gasto presupuestario, es una inversión en la provincia de Tucumán”, afirmó Jaldo y remarcó que “la educación es una verdadera política de Estado”, aseguró el gobernador.

La iniciativa, articulada con Argencon –entidad de Argentina que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento- el ministerio de Educación, el ministerio de Economía y Producción, a través del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), capacitará a los educadores quienes recibirán, a su vez, puntaje docente, será impartido por Digital House, empresa líder en formación en Inteligencia Artificial.

El Programa de Formación Docente en IA está alineado a la Ley 9890; la cual fue impulsada por la legisladora y directora del IDEP en Representación del Poder Legislativo, Carolina Vargas Aignasse. Esta ley contempla la implementación y utilización progresiva de herramientas de inteligencia artificial en las escuelas de la Provincia.

“Celebramos que la IA pueda llegar a todo el territorio provincial con esta capacitación, que será aplicada por los docentes en los niños y jóvenes. Como Estado, tenemos la gran responsabilidad de educar para que sean personas de bien, que el día de mañana puedan tener un trabajo digno y mejorar su calidad de vida”, sostuvo Jaldo.

Por su parte, la ministra de Educación, Susana Montaldo, dijo: «Esta es la última tecnología que nos permite procesar información con rapidez. Nosotros tenemos que formar a nuestros chicos para que tengan un pensamiento crítico, saber qué proporciona la inteligencia artificial», mientras añadió: «es un aliado fundamental y los docentes tienen que usarla como una herramienta pedagógica que les permita llegar a los chicos y optimizar la calidad educativa».

Según datos del INDEC, la Economía del Conocimiento representa la tercera matriz exportadora de Argentina e incluye actividades como: software, videojuegos, biotecnología, nanotecnología, robótica, audiovisual y servicios profesionales. Este último representa más del 60% de las exportaciones nacionales.

La capacitación abordará fundamentos de IA, su aplicación en el aula, herramientas para automatizar la planificación docente, y reflexiones sobre el impacto ético y pedagógico de su uso. Se estima que tendrá un impacto directo en más de 500.000 estudiantes en la provincia.